sábado, 26 de septiembre de 2009

Reanudamos - Curso 2009-10 (Andrés)

Escribo al día siguiente de Nuestra Señora de la Fuencisla. Espero que "alguna" de las componentes del grupo haya cantado una jotica segoviana en honor de su santa patrona.
Vivimos en una ciudad que custodia una torre que es "patrimonio cultural de la Humanidad" y somos miembros de una iglesia que custodia y ofrece el patrimonio d euna humanidad genuina: el evangelio de nuestro Señor Jssucristo. En agosto pasado,en el Hogar tuvimos la Semana de teología número 24, dedicada al profetismo y a su vigencia en la Iglesia. El evangelio del domingo XXVI (domingo día 27/09) nosrecuerda que el profetismo no es propiedad exclusiva de nadie, pues es don del Espíritu de Dios y sólo él lo derrama como quiere. Os convoco a todos para el día 8 de octubre, llenbos de ganas y de ilusión par afrontar el nuevo curso.

domingo, 12 de julio de 2009

Andrés en La Voz


Andrés García Vilariño

Crego e director de «A santa misa» na TVG


«Deus é moi raro»

Mestre, escritor e presentador, non leva con divismo ser unha estrela da televisión, líder na súa franxa; e tampouco é partidario de burocratizar máis a Igrexa

Autor:
Por Nacho Mirás Fole nacho.miras@lavoz.es
Fecha de publicación:
8/9/2008
Non hai moitos cregos que, cada domingo, misen para 20.000 fieis, e iso sen contar os telespectadores que seguen a Santa Misa en galego grazas ás emisións vía satélite da Televisión de Galicia. Andrés García Vilariño (Carballo, 1946) é o condutor dun programa que é líder na súa franxa de audiencia.
-¡Tremenda parroquia!
-
Teño unha parroquia virtual moi interesante, da que recibo ademais, constantemente, o apoio de moitas persoas, desde Europa, de América... En Galicia sabemos que estamos entre os 15.000 e os 20.000 seguidores, e cunha audiencia fiel, que busca a misa. Estamos entre o dezasete e o vinte de cota de pantalla nese momento.
-E iso que vai moi cedo...
-
Vai ás nove da mañá. Antes era ás 10.30, e é unha mágoa que non sexa despois das dez, porque nos hospitais, os doentes poderían unirse.
-Pero se estiran moito igual compiten coa fórmula 1...
-[Ri] Pode ser [ri outra vez].
-Algún cambio houbo desde que facía a misa o seu antecesor, o Padre Isorna...
-
Algún. Eu pedín que non fose en plató, senón nunha parroquia. Agora o facemos en San Frutuoso, en Santiago, moi acolledora e, artisticamente, máis fermosa. O que pretendo é que a xente que nos segue nos sinta como a súa propia parroquia. E os habituais da misa xa son coñecidos polos televidentes, non só o cura.
-¿Haberá xente que cante na casa cando toca cantar?
-¡Confío! Algúns si que me din que é así. Hai pouco veu por aquí un señor de Miami, que me buscou porque quería saudarme persoalmente. Ocorre con certa frecuencia, estou pensando nunha señora portuguesa que veu desde Alemaña a Santiago, aproveitando as vacacións de camiño a Portugal, porque quería verme en persoa.
-Non deixa de ser unha estrela da tele, logo...
-
Xa, pero non o levo con divismo, iso sería absurdo. Creo que estamos prestando un servizo bonito e significativo. Gustaríame propoñerlles aos reitores da televisión, antes de que haxa cambios electorais, que consideren o retrasar a misa media hora máis; temos unha cota de pantalla que nos dá dereito a solicitalo.
-Unha curiosidade. ¿Ten que pasar por maquillaxe?
-
Si, claro, pero levemente. Máis que nada porque, como me falta moito pelo...
-¿E o medo escénico?
-
Axuda moito o ter levado o programa A Sentinela ata o 2006, son moitos anos, moitas entrevistas... Iso dá unha certa naturalidade. Na celebración procuro esquecerme da cámara. Xa estou curado de espanto.
-¿Chega igual a palabra de Deus a través da tele?
-¡Que va! ¡En absoluto! Non hai cousa mellor que o contacto persoal. Non deixa de ser un contacto virtual. Na medida en que hai veracidade no que fas, no que cres, poden tomarte en serio. Eu diríxome moitas veces a esa audiencia virtual para que poña un pouco de calor no seguimento dese programa porque, a fin de contas, é un programa. Os que estamos en San Frutuoso celebramos a misa; os que nos ven, están vendo un programa de televisión. E a pantalla é moi fría e, ademais, desfiguradora.
-Din que fai a un máis gordo...
-
Non sei, pero noto que ennobrece. Na tele todo é máis lindo, e a realidade é moito máis austera.
-Vostede sempre apostou polo galego como ferramenta de comunicación, participou na tradución da Biblia ao noso idioma...
-Hai moita xente que considera que a lingua pode ser unha barreira para a comunicación, e eu entendo o contrario. Doume conta que co galego chegamos á xente sinxela de Galicia, pero o galego tamén é a lingua protocolaria, ritual da política. É unha aposta pola xente como eran meus pais, pero tampouco é unha aposta política, iso non me corresponde a min.
-Logo, no xuízo final, podemos estar tranquilos defendéndonos en galego...
-
Si, porque a linguaxe que Deus fala é a linguaxe do amor. Se manexamos esa linguaxe, seremos recoñecidos como fillos.
-¿En que quedou aquela idea de que A Coruña tivera bispado propio?
-
Non son partidario de aumentar o peso burocrático da Igrexa. Hai quen di que A Coruña estaría mellor coordenada se tivera un bispo local, pero eu miro a Santiago, que ten un arcebispo, e non vexo que as parroquias estean alí máis coordenadas que aquí, incluso diría -pode ser que se me ofendan en Santiago, pero ti déixao ir- que están bastante peor.
-¿E iso de que Deus apreta pero non afoga?
-
Deus é moi raro [ri]. Como dicía o salmo da misa de hoxe, confía no Señor e el actuará; pon nel as túas ledicias e el darache o que desexa o teu corazón. Eu neso creo. Ás veces atribuímoslle a Deus as dificultades da vida, e a vida do ser humano, pola propia condición do ser humano, é precaria.
Luis Miguel

viernes, 19 de junio de 2009

HOLA A TODOS. Después de la estupenda reunión de ayer quisiera hacer algunas reflexiones que siempre quedan en el tintero y de paso animar un poco el blog. La verdad es que es una buena oportunidad para no perder el contacto en verano.

He estado pensando lo que supone para mi participar en el grupo y he llegado a las siguientes conclusiones:

1.-Supone un oasis en medio del camino (suena un poco poético pero es verdad).

2.-Desempeña en cierto modo un cierto acompañamiento espiritual. Recibimos y damos ánimo, consejo en determinados momentos, apoyo y además sin ningún tipo de coacción.

3.-Supone la posibilidad de poder manifestarse en un nivel de autenticidad. En el grupo nos manifestamos a un nivel de profundidad, podemos ser ante los demás como realmente somos, y destapar con tranquilidad nuestra realidad, nuestro ser-en-el-mundo.

4.-Supone tambien el ejercicio de una cierta tensión o esfuerzo en el seguimiento de Cristo y del evangelio, que dará sus frutos (aunque no sean buscados). Cada uno en su sitio, ser mas cristiano.

5.-La vida corriente tambien tiene que ser cristianizada.

6.- Y retomando lo del marianismo que dijo ayer Andrés, para mi el ejemplo de Maria es una vda corriente pero transformada o transfigurada por el Espíritu.


Un abrazo y espero contestaciones. EVANGELINA.

domingo, 3 de mayo de 2009

Muy visto, pero actual

Ponemos un enlace con minivideo de youtube. En la línea de una serie de humor de Euskal Telebista pone de relieve lo políticamente incorrecto que resulta declararse católico en determinadaos ambientes. Copiad el enlace y trasladadlo a la barra de direcciones web. Se activa inmediatamente.

http://www.youtube.com/watch?v=S4QqMKMO4iU

martes, 28 de abril de 2009

O próximo til: ministerio, servizo, vocación

O MINISTERIO

As travesuras co telemando permitíronme ver na tardiña do domingo 19 de abril, o cordial coloquio que ofreceu a cadea televisiva Cuatro entre os irmáns Gabilondo, o ben coñecido xornalista, Iñaki, e o novo ministro de Educación, Angel.






Recordo aquí esa conversa porque a entrevista empezou pola estrañeza do coñecido presentador ante o compromiso político asumido polo seu irmán, que non é militante do PSOE, a diferenza dos outros compañeiros de goberno.
O entrevistado, con gran naturalidade, respondeu máis ou menos o seguinte:
- A este tipo de servizos o normal é que non se aspire nin se pense neles. Chámante. E un responde, por puro sentido de responsabilidade. Eu fun chamado a isto, non o busquei. Iso xa ten acontecido antes na miña vida, cando me vin ante o desafío de asumir servizos que outras persoas me confiaban ou me chamaban a exercer. Naturalmente a chamada ten que ir acompañada dun proxecto que te seduce e que razoablemente compartes.
Vocación
Gustáronme estas palabras do ex¬-reitor da Universidade Complutense e parecéronme unha expresión axustada do que é unha vocación, neste caso, vocación política de servizo ao ben común.
Calquera sacerdote ou bispo, calquera catequista, calquera presidente ou coordinador dunha asociación ou movemento cristián darían a mesma resposta, se se lles preguntase pola razón do seu ministerio. Nas comunidades cristiás as persoas son chamadas ao respectivo “ministerio” por medio da propia Igrexa (o bispo, o párroco, os compañeiros de asociación…) e nesa chamada -ademais da confianza dos irmáns- intúen a chamada de Deus.
O servizo ao ben común como políticos é tamén resposta a unha chamada do Señor. E, por certo, se nos doemos das poucas vocacións ao ministerio sacerdotal, tamén nos deberiamos doer do escaso sentido vocacional e ministerial de moitos cristiáns e das moi escasas vocacións ao compromiso político, que é, de seu, un exercicio específico da caridade, como ensina o Papa Bieito XVI: Segue sendo verdade que a caridade debe animar toda a existencia dos fieis laicos e tamén, polo tanto, a súa actividade política, vivida como “caridade social” (Deus caritas est, 29).
Etimoloxía e evanxeo
As palabras “ministerio” e “ministro” proceden do adverbio latino minus, de onde derivan tamén palabras como “menor” e “mínimo”. Na súa orixe a palabra “ministerio” referíase ao labor, “mester”, dos inferiores, isto é, o labor dos escravos e servidores. A palabra “ministerio”, ennobrecida tamén hoxe no ámbito eclesial, designaba as tarefas duras e de moito sacrificio corporal. Cando Xesús orienta o sentido da autoridade na comunidade cristiá, fixa o estilo do “ministerio”: Xa sabedes que os xefes dos pobos os tiranizan e os poderosos os asoballan. Pero entre vós non pode ser así. Nin moito menos: quen queira ser importante, que sirva os demais; e quen queira ser o primeiro, que sexa o máis servicial; porque o Fillo do Home non veu a que o sirvan, senón a servir e a entregar a vida en rescate por todos (Mt 20, 25-28).
Exercer na Igrexa o ministerio pastoral da unidade e da ensinanza (bispos, presbíteros, diáconos), exercer o ministerio da administración e comunicación de bens (economía), exercer o ministerio da caridade e solidariedade cristiás (Caritas, Mans Unidas…), exercer o ministerio da sensibilización corresponsable do anuncio evanxélico (Misións), exercer o ministerio catequético, exercer o ministerio litúrxico do canto, da estética, do altar (lectores, acólitos e sancristáns), exercer o ministerio consolador da visita aos enfermos e presos, exercer o ministerio da coordinación das asociacións e organizacións laicais, todas as variantes de ministerios, incluídos os xerárquicos, son vocación ao servizo, non ao poder.
Na Igrexa preside e manda ben quen acerta a unir e servir.

El aborto, una cuestión de ciencia y de conciencia

El aborto, una cuestión de ciencia y de conciencia

Nicolás Jouve de la Barreda (Publicado en Páginasdigital, 27/04/2009)



Nicolas Jouve, impulsor de la Declaración de Madrid firmada por más de 2.200 profesores de universidad y personalidades de la vida pública, responde desde www.paginasdigital.es a las críticas que el manifiesto ha suscitado.


El pasado 17 de marzo presentamos y difundimos un manifiesto en defensa de la vida humana naciente, también denominado la Declaración de Madrid, del que me honro en ser primer firmante y que mereció la aprobación y adhesión de más de 2.200 profesores de universidad, académicos, investigadores, médicos de todas las especialidades, altos cargos del Estado, directivos de entidades sociales y escritores. Al mismo se han adherido además de forma corporativa la plataforma S.O.S. Quiero Vivir, con una elevada representación de académicos, catedráticos y profesores de universidades catalanas, las asociaciones Ginecólogos por el Derecho a Vivir, Pediatras por el Derecho a Vivir, y Psiquiatras por el Derecho a Vivir, la Asociación Profesional de Médicos de Ejercicio Libre (ASPROMEL) y el Colegio de Médicos de Sevilla por decisión unánime de la Junta Directiva del pasado 23 de abril.

A pesar de tan amplio apoyo, el esmero con que fue redactado y el empeño en dejar clara la oposición de los firmantes al aborto, somos conscientes de que algunos aspectos del manifiesto podrían haber sido mal interpretados. En primer lugar ha habido algunos comentarios o interpretaciones sobre la intencionalidad política que no se ajustan ni a la realidad de un asunto tan abominable como es el aborto, ni a la voluntad y forma de pensar de quienes promovimos y suscribimos el manifiesto, alejados de cualquier motivación política. Quienes promovimos y firmamos el manifiesto dejamos al margen las políticas de partido, bastante ambiguas en muchos casos, pues nos importan menos los votos que la vida de uno solo de los bebés sacrificados. Además somos conscientes de que en todos los partidos hay personas que defienden la vida, aunque muchos no sean capaces de dar el paso de defender públicamente esta postura. A ninguno de los firmantes del manifiesto se le ha pedido carnet político alguno, razón por la que posiblemente se llegó a las 2.000 adhesiones en las dos primeras semanas tras su presentación.

Dicho lo anterior es preciso aclarar que el manifiesto trata de restaurar el desconocimiento social en torno al aborto, fomentado y mantenido de forma interesada por los poderes públicos desde la Ley orgánica de Despenalización del Aborto (9/1985). El manifiesto debe entenderse como una declaración con fines educativos destinada a los políticos y a la sociedad, en la que hemos tratado de abarcar los aspectos científicos sobre la realidad de la vida y las consecuencias de carácter médico y social de una injustificada Ley, que ni siquiera se cumple. La Declaración de Madrid trata de minimizar las razones políticas que parece que son las únicas que mueven al Gobierno actual, posiblemente convencido de la rentabilidad de su impulso renovador de cara a las próximas elecciones.

Respecto al apoyo recibido, es evidente que el balance que hacemos es muy positivo, dada la cantidad y categoría intelectual de las adhesiones recibidas. No obstante hubieran podido ser más si personas de buena voluntad y recto proceder que, como nosotros, se oponen al espeluznante problema del aborto en España no le hubieran buscado tres pies al gato. Esto se refiere a la delirante interpretación de que el manifiesto contiene cierta dosis de relativismo moral, que no es menos peligrosa que la que propugna la campaña a favor del derecho a abortar con plazos... juicio que probablemente se basa en una interpretación indebida del apartado f, en el que se señala que "es preciso que la mujer a quien se proponga abortar adopte libremente su decisión, tras un conocimiento informado y preciso del procedimiento y sus consecuencias". Quienes han encontrado en este punto una dificultad para adherirse al manifiesto se equivocan al interpretarlo como una aceptación de la Ley actual como un "mal menor".


Es preciso recordar que la situación actual es la que es y que es manifiestamente empeorable, como ocurriría de prosperar la Ley de Plazos que se está gestando en el Ministerio de Igualdad. Estamos convencidos de que informar a una mujer para intentar disuadirla del aborto es más realista y práctico que decir al aire un simple no al aborto. Lo que hacemos es denunciar el incumplimiento de la Ley actual en algo tan elemental como lo es la obligación de cumplir el consentimiento informado, desde la Declaración de los Derechos Humanos y el tratado de Helsinki. La realidad es que en el momento actual muchas mujeres son engañadas, presionadas o forzadas al aborto, fundamentalmente víctimas de una mentira y desconocedoras de que lo que van a hacer es nada menos que matar a su hijo. ¿Es grave denunciar la situación actual y pedir que se explique lo que supone el aborto y cómo se practica ante la amenaza de convertir el aborto en un derecho? Ahí está la experiencia positiva de miles de vidas salvadas gracias a la encomiable labor de Pro-vida, el Foro de la Familia, Red Madre y otras asociaciones similares que ponen todo su empeño en ayudar a las mujeres y disuadirlas diciéndoles la verdad sobre la vida que se va a eliminar, sus consecuencias y el cruel procedimiento que se va a seguir: arrancar a su hijo de sus entrañas, despedazarlo, triturarlo y tirar los restos a la basura o por el sumidero.

Baste citar aquí el ejemplar empeño en este sentido del profesor Jesús Poveda, de cuya defensa de la vida, tratando de disuadir a las mujeres en trance de abortar hasta dar con sus huesos en la cárcel, supongo nadie dudará. Por ello nos pareció procedente recordar en el manifiesto que en la práctica del aborto regulada por la Ley actual hay un deber que no se cumple y que, de cumplirse, se salvarían muchas vidas. ¿Cabe ante esta denuncia deducir que lo que se reclama es la libertad a abortar y no el derecho a una obligada información del hecho en sí y sus consecuencias? En el manifiesto queda implícita nuestra postura antiabortista cuando nos oponemos al peregrino y egoísta argumento de "nosotras parimos, nosotras decidimos", ya que en ningún modo abortar es equivalente a quitarse un nevus o sacarse una muela. Por ello hemos querido dejar bien claro que "el embrión (desde la fecundación hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras fases del desarrollo de un nuevo ser humano y (que) en el claustro materno no forman parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo". En el manifiesto también señalamos que el aborto no es sólo la "interrupción voluntaria del embarazo, sino un acto simple y cruel de interrupción de una vida humana", "un drama con dos víctimas, el bebé que muere y la madre que sobrevive y sufrirá a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable".

Lo que parece evidente es que para muchos, la reforma planteada a través de las conclusiones del Grupo Socialista del Congreso de los Diputados sobre el aborto agravará la situación actual y al menos con acciones como la Campaña a favor de la Vida de la Conferencia Episcopal Española, la Declaración de Madrid, la gran manifestación del 29 de marzo y las múltiples acciones que continúan desarrollándose se ha evidenciado que muchos ciudadanos, presos de la alarma social que supone la escalada de abortos en España, no desean una nueva Ley para legitimar un acto violento para el no nacido y para su madre, ni desean el aborto. Aun más allá, para quienes promovimos el manifiesto estaba implícita la abolición del aborto en España. Que es necesario promover la protección y ayuda a las embarazadas para que salgan adelante con su hijo. Que si no pueden mantener al niño, se promuevan leyes que faciliten la adopción. Que una mujer no es libre cuando está condicionada porque no tiene una familia que acoja el embarazo, porque cuando nazca el bebe no podrá dejarlo en una guardería, porque no encontrará un puesto de trabajo... Que con todos esos condicionantes una mujer no puede elegir libremente.


Así los hechos, también ha surgido un contramanifiesto (así se hace en llamar no ocultando su intencionalidad), suscrito por un número reducido de investigadores en el que sin más explicaciones se acusa a los firmantes de la Declaración de Madrid de tratar de confundir a la opinión pública, presentando como argumentos científicos lo que según se dice pertenece al ámbito de las creencias personales, ideológicas o religiosas. En este contramanifiesto se llega a afirmar que la ciencia es neutral frente al aborto. Es evidente que el aborto afecta a la conciencia individual y colectivo-social, y hasta es posible que la ciencia sea neutral frente al aborto, pero no lo es frente al fenómeno biológico de la vida existente en el nasciturus que se trata de eliminar. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) define el aborto como "la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 g de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo)...". A la vista de esta precisa definición es claro que, para juzgar moralmente el acto de provocar un aborto, la destrucción de un embrión o de un feto, hace falta conocer el significado biológico del sujeto que se destruye. Por mucho que se pretenda mirar para otro lado, la biología es clara respecto a que lo que se destruye es la vida de un ser humano en sus primeras etapas de desarrollo, razón por la que en el manifiesto sostenemos que la ciencia no es ajena al aborto, ni lo que declaramos en el mismo es una cuestión de creencias personales, ideológicas o religiosas. De hecho, la definición de embrión que podemos encontrar en los tratados de Biología es inequívoca: "la primera etapa del desarrollo de un ser pluricelular, a partir de la fecundación del ovocito por un espermatozoide, que en el desarrollo humano llega hasta la octava semana, después de lo cual pasa a ser feto".

La ciencia no hace una valoración moral del hecho de destruir la vida de un ser humano, eso quedará a la conciencia de quienes deseen tenerlo en cuenta, pero nos explica el cuándo y cómo se inicia la vida, que es lo que hemos querido dejar claro en el manifiesto. "Las contribuciones de la Genética, la Biología Celular y la Embriología no dejan ningún lugar a la duda de que el cigoto es la primera realidad corporal del ser humano, y a que el embrión (desde la fecundación hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras fases del desarrollo de un nuevo ser humano, que crece y se desarrolla sin solución de continuidad en el claustro materno sin formar parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo".

Lo que parece claro en el asunto del aborto, como tuvimos ocasión de exponerle personalmente a la ministra Bibiana Aído, es que este espantoso tema es algo tan importante y afecta a tantas perspectivas, que no debe quedar exclusivamente en las manos de los políticos, como una guerra no debe quedar sólo en las manos de los militares. Que tiene aspectos científicos, médicos, sociales, éticos y jurídicos que son los que plasmamos en nuestro manifiesto y han merecido un amplio apoyo por parte de la elite intelectual de nuestro país. Que estamos hablando de la vida y de la muerte. Que hay que fomentar y facilitar la adopción. Que hay que ayudar a la mujer embarazada a ser madre. Que el aborto no es la solución sino una práctica indeseada que debe abolirse y que de momento debe quedar alejada de cualquier confrontación política y ceñirse al terreno del significado biológico, la dignidad de la vida humana naciente, la praxis médica y las consecuencias para el no nacido, la madre y la sociedad. Todo lo anterior se resume en un gran Sí a la Vida y No al aborto.

sábado, 21 de marzo de 2009

Oraciones del día 26 de Febrero

Padre: empezamos un nuevo camino y será necesario preparar nuestra mochila. Yo meteré todas las herramientas de que dispongo, porque Tú me las has dado y Tú me enseñarás a utilizar en cada momento la adecuada, para ser bendición para los demás. Aunque me despiste por vericuetos o ,me pierdas en sendas oscuras, nada temo porque Tú vas conmigo. Gracias Padre

Señor, aquí estoy. Te pido ayuda para poder encontrarme contigo, pararme de vez en cuando, y en esos ratos de tranquilidad ponerme en contacto contigo y saber lo que quieres de mi.

viernes, 27 de febrero de 2009

O próximo "til" de Pobo de Deus


A volta dos decepcionados

Os que volven empezar
Cunha frecuencia que aumenta aparecen nas comunidades e grupos cristiáns persoas que durante moitos anos estiveron á marxe da vida de fe -incluso resentidos contra ela- e agora están de volta. Este retorno á vivencia, da fe, xa eclesialmente “integrada”, é algo que está acontecendo polo mundo adiante, non só en España. En Francia cuñaron unha expresión para designar os cristiáns que recuperan a práctica relixiosa. Son os “recommençants”: “os que empezan outra vez”.
¿Por qué abandonaron?
As causas polas que estas persoas deixaron de crer son do máis variado e non é fácil atoparlles un nexo común. Hai quen simplemente se deixou levar dunha inercia, “porque o meu marido non é crente”, “porque a misa e os rezos, Deus, xa non me dicían nada”, “porque o meu ambiente non me alentaba”... En ocasións son auténticas crises nas que non só a fe, o sentido mesmo da vida, foron postos a proba: unha enfermidade ou unha desgracia familiar inesperada, noticias escandalosas sobre eclesiásticos, o encontronazo persoal cun cura ou un catequista de actitudes pouco ou nada evanxélicas…
Nalgún caso a distancia vai dando paso a un sentimento de alerxia, de resentimento, de rexeitamento instintivo a todo o que procede da Igrexa, dos bispos, dos cregos, da parroquia, dos crentes…
Non volven como cando se foron
Os que retoman a vivencia práctica da fe fano despois dunha madura e nalgún caso moi dura reflexión. Entran nun proceso de conversión persoal, fonda e determinante. As palabras antes fofas e baleiras empezan a pronunciarse con respecto e resoan no íntimo con resplandores ilusionantes de luz e alegría. Con silencios de adoración e gratitude. Os “retornados” volven cunha madurez nova, en busca dunha Igrexa a quen antes non lle pasaban a mínima. Esta experiencia vén acompañada e seguida da necesidade de saber máis, de formarse, de actualizarse, de obter respostas, de soster o diálogo interno entre a razón, a sociedade, as preguntas máis urxentes e o evanxeo, a fe, a pertenza eclesial. Cando se foron non tiñan esas inquietudes. Agora veñen sedentos de achegarse á palabra de Deus, á teoloxía, aos grupos eclesiais máis vivos, ao testemuño compartido e celebrado da fe. A lección que traen mellor aprendida é a comprensión lúcida e xenerosa das faltas e miserias que todos os cristiáns arrastramos na loita cotiá da fe, así como a rendida admiración pola fe luminosa e fonda dos humildes, da xente común. Buscan e queren unha Igrexa renovada.
¿Podémolos axudar?
Unha comunidade ou grupo que acolle e que facilita a inserción real e práctica na vida eclesial, esa é a primeira axuda que debemos ofrecer. En ámbitos urbáns non será difícil integralos en grupos de “cristiáns en busca” , onde poidan compartir inquietudes e mais a oración, a comprensión persoal do evanxeo e incluso o testemuño da fe no propio ambiente.
Nestas mesmas páxinas presentei hai tempo o libro de André Fossion, Volver a empezar. Veinte caminos para volver a la fe, publicado por Sal Terrae. Propóñoo agora como “manual” para grupos de “retornados” . Será tamén un bo compañeiro de coresma e pascua para calquera lector sensible.
Hai pouco apareceu nas librerías un suxerente libro de J. A. Pagola, Creer, ¿para qué? Conversaciones con alejados. A súa lectura é recomendable para todos, pero en especial é moi apropiado para “os cristiáns en busca”. Está pensado expresamente para ser manual de grupo nas reunións de “buscadores de Deus” e por iso inclúe cuestionarios de reflexión que facilitan o desenvolvemento práctico do compartir neses encontros.
No camiño de “refundar” a fe e alentar a conversión persoal, pode ser útil tamén o recoñecido “bestseller” de espiritualidade El Regreso del Hijo pródigo, de Henri J. M. Nouwen , publicado por PPC.
A.G.V.

Oración al terminar el Tema 1 del Itinerario

Hablamos de ti, constantemente, Dios.
Yo hasta predico sobre ti.
Y les digo a los demás quién eres,
lo bueno que eres,
lo mucho que nos amas.
Hoy, aquí, en el grupo,
agradezco tu presencia fiel, persistente, gozosa,
en mi vida,
en las personas,
en la reunión,
en la Iglesia.
Pero te ruego que seas Tú
quien hable,
que seas Tú
quien me diga quien soy,
quienes son los demás
y cuál es el modo más sencillo de encontrarte.
Necesito -necesitamos- facilidades.
Gracias, Señor.

viernes, 13 de febrero de 2009

Evangelio 15 de Febrero de 2009

DIOS ACOGE A LOS «IMPUROS»

De forma inesperada, un leproso «se acerca a Jesús». Según la ley, no puede entrar en contacto con nadie. Es un «impuro» y ha de vivir aislado. Tampoco puede entrar en el templo. ¿Cómo va a acoger Dios en su presencia a un ser tan repugnante? Su destino es vivir excluido. Así lo establece la ley.
A pesar de todo, este leproso desesperado se atreve a desafiar todas las normas. Sabe que está obrando mal. Por eso se pone de rodillas. No se arriesga a hablar con Jesús de frente. Desde el suelo, le hace esta súplica: «Si quieres, puedes limpiarme». Sabe que Jesús lo puede curar, pero ¿querrá limpiarlo?, ¿se atreverá a sacarlo de la exclusión a la que está sometido en nombre de Dios?
Sorprende la emoción que le produce a Jesús la cercanía del leproso. No se horroriza ni se echa atrás. Ante la situación de aquel pobre hombre, «se conmueve hasta las entrañas». La ternura lo desborda. ¿Cómo no va a querer limpiarlo él, que sólo vive movido por la compasión de Dios hacia sus hijos e hijas más indefensos y despreciados?
Sin dudarlo, «extiende la mano» hacia aquel hombre y «toca» su piel despreciada por los puros. Sabe que está prohibido por la ley y que, con este gesto, está reafirmando la trasgresión iniciada por el leproso. Sólo lo mueve la compasión: «Quiero: queda limpio».
Esto es lo que quiere el Dios encarnado en Jesús: limpiar el mundo de exclusiones que van contra su compasión de Padre. No es Dios quien excluye, sino nuestras leyes e instituciones. No es Dios quien margina, sino nosotros. En adelante, todos han de tener claro que a nadie se ha de excluir en nombre de Jesús.
Seguirle a él significa no horrorizarnos ante ningún impuro ni impura. No retirar a ningún «excluido» nuestra acogida. Para Jesús, lo primero es la persona que sufre y no la norma. Poner siempre por delante la norma es la mejor manera de ir perdiendo la sensibilidad de Jesús ante los despreciados y rechazados. La mejor manera de vivir sin compasión.
En pocos lugares es más reconocible el Espíritu de Jesús que en esas personas que ofrecen apoyo y amistad gratuita a prostitutas indefensas, que acompañan a sidóticos olvidados por todos, que defienden a homosexuales que no pueden vivir dignamente su condición… Ellos nos recuerdan que en el corazón de Dios caben todos.

Reunión del 12.02.09

Fue una reunión con notables ausencias, por causas importantes en todos los casos. Estuvimos Fuencisla, Fátima, Luis Miguel, Olga, Sagrario, Chus y Andrés. Lo primero que hicimos fue compartir el texto de San Agustín/Santa Mónica, que nos permitió unirnos a la esperanza de Marité y serenar el corazón con el sentido cristiano de la muerte y de la vida. Dio lugar a un coloquio rico en el que se constataron sobre todo dos cosas: en primer lugar, la insuficiencia del lenguaje para expresar lo que es Dios y cómo es la vida que nos espera más allá de la muerte y, además o muy especialmente, lo decisiva que es la persona de Jesús -y nuestra identificación con él- para comprender nuestra condición de hijos de Dios. También compartimos la experiencia común de sentirnos acompañados por Dios cuando el dolor y la angustia llegan a desestabilizar nuestras vidas.
Además pusimos en común las tres primeras respuestas del Ver, Juzgar y Actuar del primero de los temas, el de la Revelación, de nuestro Itinerario de Formación. Terminamos formulando, no todos, algunas acciones concretas para recordar, revivir, el tema en la vida ordinaria y quedamos -atención, tomad nota- en que en la próxima reunión, el 26, que ya estamos iniciando el camino cuaresmal, llevar por escrito las respuestas a las segundas preguntas del Ver, Juzgar y Actuar de ese mismo tema. ¡Ánimo!

martes, 10 de febrero de 2009

Unidos a Marité

San Agustín en su sermón con motivo de la muerte de su madre, Mónica, nos deja una serie de pensamientos consoladores y llenos de esperanza en la resurrección. En las Confesiones, refiere muchos momentos de confidencias con ella, que avizoraba una muerte próxima. Dice:
"Tú sabes, Señor, que cuando hablábamos aquel día de estas cosas..., ella dijo:
‘Hijo, por lo que a mí respecta, ya nada me deleita en esta vida.
Qué es lo que hago aquí, y por qué estoy aún aquí, lo ignoro, pues no espero ya nada de este mundo. Una sola cosa me hacía desear que mi vida se prolonga­ra por algún tiempo: el deseo de verte cristiano católico, antes de morir. Dios me lo ha concedido con creces, ya que te veo convertido en uno de sus siervos, habiendo renunciado a la felicidad terrena. ¿Qué hago ya en este mundo?’
No recuerdo muy bien lo que le respondí, pero al cabo de cinco días o poco más cayó en cama con fiebre. Y, estando así enferma, un día sufrió un colapso y perdió el sentido por un tiempo. Nosotros acudimos corriendo, mas pronto recobró el conocimiento, nos miró a mí y a mi hermano allí presentes, y nos dijo en tono de interrogación: ‘¿Dónde estaba?’
Después, viendo que estábamos aturdidos por la tris­teza, nos dijo: ‘Enterrad aquí a vuestra madre...


Y es en su sermón cuando recuerda algunas de sus palabras sobre el morir y el más allá de la muerte:

"La muerte no es nada.
Sólo es que he pasado a la habitación de al lado.
Yo sigo siendo yo.
Y vosotros sois vosotros mismos.
Lo que somos los unos para los otros, lo seguimos siendo.
Dadme el nombre que siempre me habéis dado.
Hablad de mi como siempre lo habéis hecho.
No uséis un tono diferente.
No toméis un aire solemne y triste.
Seguid riendo de lo que os hacía reir juntos
Rezad, sonreid.
Pensad en mi, rogad por mi.
Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido:
Sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra.
La vida es lo que siempre ha sido.
El hilo no está cortado.
¿Por qué habría de estar yo fuera de vuestra mente?
¿Simplemente porque yo estoy fuera de vuestra vista?
Os espero.
No estoy lejos, sólo al otro lado del camino.
¿Veis? Todo está bien".

San Agustín, Obispo de Hipona, s. V.

Con Manos Unidas. Un testimonio

En plena campaña de Manos Unidas, la número 50, "Combatir el hambre proyecto de todos", nos vendrá bien acercarnos al testimonio vivo de la lucha en favor de la vida y de la dignidad de las personas en la figura de esta monja salesiana, cuya entrevista en ABC os reproduzco aquí.

«¿Cómo se puede morir un niño por no comer lo que aquí va a la basura?»
VIRGINIA RÓDENAS , en ABC, 04-02-09.

El infierno está en África y lo hemos creado nosotros. El día en que esta salesiana volvía de celebrar la resurrección de Cristo en el campo del hambre de Zway y se le murió su primer niño entre los brazos, supo que estaba en él.

Todo un privilegio
Así entiende su misión en Zway (Etiopía) Nieves Crespo (Madrid, 1969), matemática experta en computación y en Teología de la Vida Consagrada. Salesiana en 1991, dio clases en el colegio del Pilar de Madrid. Su web zwayetiopia.wordpress.com es un credo del amor. Manos Unidas está con ella.
-¿Se puede cuantificar el horror de la miseria extrema?
-No. Es un porrazo. Llegué a Etiopía en 2002, el año de la hambruna, sin que tuviera repercusión informativa porque empezó la guerra de Irak. No venían recursos de fuera. Sólo intentas salvar las vidas que puedes a tu alrededor. No se puede racionalizar, sólo se vive.
-A usted nuestra crisis le dará risa.
-(Suelta una carcajada) Sí, sí.
-Acostumbrados a no tener nada, ¿qué es pasarlas canutas en Etiopía?
-Había visto a los niños en los clásicos reportajes del hambre y allí se me morían en los brazos. Había que elegir a qué niños alimentar sin saber si al día siguiente vivirían, porque no dábamos para más. No hay cosechas, no hay comida, hay hambre y eso es muerte. Aquí crisis es no poder pagar la hipoteca, quedarte en paro... Allí no hay hipoteca que pagar porque no hay casa digna en donde vivir, ni hay agua ni pan para los hijos. Son dos mundos que no se pueden comparar.
-Un economista le diría «desequilibrio».
-No me preocupa lo que dicen los que saben porque no te sirve para nada. Me he llevado grandes decepciones con organismos internacionales: ese año en que teníamos que dar de comer a 10.000 personas ni siquiera habían detectado que nuestra zona, a 170 kilómetros al sur de Addis Abeba, era de hambruna.
-Cuando morir de hambre no es metáfora...
-Es sólo morir. He tenido niños que ni siquiera podían tomar leche y recibían suero oral con una sonda gástrica y extremo cuidado porque pasarte lo mínimo era acabar con su vida. Y no sabes por qué ocurre. ¿Cómo se puede morir un niño por no comer lo que aquí va a la basura? Luego, las enfermedades corroen los cuerpos desnutridos. Una tarde llegó un niño y le pregunté si había comido. Dijo que sí, un trozo de pan «ayer por la mañana». ¡Habían pasado más de 24 horas y el niño decía que había comido! Los esquemas de allí no sirven aquí.
-Escribe en su blog: «Hoy he descubierto que es posible el milagro de la vida para los más pobres de nuestro planeta».
-Niños que llegan muriéndose, que están meses debatiéndose entre la vida y la muerte en tiendas de campaña y ahora están en primaria, o hermanos de niños en programas de nutrición están en la escuela técnica y son portadores de una nueva esperanza o incluso trabajan y tienen una oportunidad.
-Sé que ha visto más prodigios.
-Mucha gente va por la misión y nos aportan lo mejor de ellos mismos, desde trabajo físico a cosas más elevadas, como las cocinas solares de un grupo de italianos para no tener que cortar leña (la deforestación trae más sequía). O en Reji, donde ingenieros del grupo del español Lorenzo Salamanca hallaron agua el día de la Inmaculada en un pozo a 184 metros, en el lugar con más niños víctimas el año del hambre. Y no sólo fue potable, sino ¡«fresh water»! (de embotellar). Hoy hay 29,5 km. de tuberías, 13 puntos de agua y siete abrevaderos donde niños y mujeres caminaban antes dos días para traerla.
-Hábleme del milagro de Hanna.
-¡Mi niña! La abandonaron con una malformación congénita de corazón y tres kilos de peso con dos años. En un mes pasó por el centro de acogida y tres hospitales. En el de Addis Abeba la sacamos de la habitación donde dejan a los niños para que mueran. Cuando regresamos era lunes. La niña apenas tenía vida tras un día de camino. Esa noche celebramos una Eucaristía y la abracé fuerte. La bautizamos. Luego, a la desesperada mandé e-mails pidiendo ayuda. La respuesta fue increíble. ¿Por qué salvar esa vida precisamente? No lo sabemos. En una semana, Hanna volaba a Madrid. Sufrió dos paros cardiacos y en el Ramón y Cajal la operaron a vida o muerte. ¡Fue un éxito! El 8 de enero volvía a casa. Me sorprendió que esa unidad cardiaca infantil con tantos medios tuviera tan pocos niños, y una ginecóloga me explicó que si a Hanna la hubiesen concebido en España, seguramente habría sido un aborto. Pero es un milagro.

Para saber más: zwayetiopia.wordpress.com

martes, 3 de febrero de 2009

Mensaje de Cuaresma de Benedicto XVI

Siempre interesante, el mensaje del Papa para esta Cuaresma recupera el sentido más tradicional del ayuno: renuncia, autodominio, solidaridad con el pobre, unión con Dios. Creo que vale la pena leerlo con atención. La Cuaresma ya está ahí y es tiempo de decisiones.


Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2009

"Jesús, después de hacer un ayuno durante cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre"

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 3 de febrero de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos el mensaje que ha escrito Benedicto XVI para la Cuaresma 2009 que lleva por título "Jesús, después de hacer un ayuno durante cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre" (Mateo 4, 2).

* * *

¡Queridos hermanos y hermanas!

Al comenzar la Cuaresma, un tiempo que constituye un camino de preparación espiritual más intenso, la Liturgia nos vuelve a proponer tres prácticas penitenciales a las que la tradición bíblica cristiana confiere un gran valor -la oración, el ayuno y la limosna- para disponernos a celebrar mejor la Pascua y, de este modo, hacer experiencia del poder de Dios que, como escucharemos en la Vigilia pascual, "ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los poderosos" (Pregón pascual). En mi acostumbrado Mensaje cuaresmal, este año deseo detenerme a reflexionar especialmente sobre el valor y el sentido del ayuno. En efecto, la Cuaresma nos recuerda los cuarenta días de ayuno que el Señor vivió en el desierto antes de emprender su misión pública. Leemos en el Evangelio: "Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer un ayuno durante cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre" (Mt 4,1-2). Al igual que Moisés antes de recibir las Tablas de la Ley (cfr. Ex 34, 8), o que Elías antes de encontrar al Señor en el monte Horeb (cfr. 1R 19, 8), Jesús orando y ayunando se preparó a su misión, cuyo inicio fue un duro enfrentamiento con el tentador.

Podemos preguntarnos qué valor y qué sentido tiene para nosotros, los cristianos, privarnos de algo que en sí mismo sería bueno y útil para nuestro sustento. Las Sagradas Escrituras y toda la tradición cristiana enseñan que el ayuno es una gran ayuda para evitar el pecado y todo lo que induce a él. Por esto, en la historia de la salvación encontramos en más de una ocasión la invitación a ayunar. Ya en las primeras páginas de la Sagrada Escritura el Señor impone al hombre que se abstenga de consumir el fruto prohibido: "De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio" (Gn 2, 16-17). Comentando la orden divina, San Basilio observa que "el ayuno ya existía en el paraíso", y "la primera orden en este sentido fue dada a Adán". Por lo tanto, concluye: "El ‘no debes comer' es, pues, la ley del ayuno y de la abstinencia" (cfr. Sermo de jejunio: PG 31, 163, 98). Puesto que el pecado y sus consecuencias nos oprimen a todos, el ayuno se nos ofrece como un medio para recuperar la amistad con el Señor. Es lo que hizo Esdras antes de su viaje de vuelta desde el exilio a la Tierra Prometida, invitando al pueblo reunido a ayunar "para humillarnos -dijo- delante de nuestro Dios" (8, 21). El Todopoderoso escuchó su oración y aseguró su favor y su protección. Lo mismo hicieron los habitantes de Nínive que, sensibles al llamamiento de Jonás a que se arrepintieran, proclamaron, como testimonio de su sinceridad, un ayuno diciendo: "A ver si Dios se arrepiente y se compadece, se aplaca el ardor de su ira y no perecemos" (3, 9). También en esa ocasión Dios vio sus obras y les perdonó.

En el Nuevo Testamento, Jesús indica la razón profunda del ayuno, estigmatizando la actitud de los fariseos, que observaban escrupulosamente las prescripciones que imponía la ley, pero su corazón estaba lejos de Dios. El verdadero ayuno, repite en otra ocasión el divino Maestro, consiste más bien en cumplir la voluntad del Padre celestial, que "ve en lo secreto y te recompensará" (Mt 6, 18). Él mismo nos da ejemplo al responder a Satanás, al término de los 40 días pasados en el desierto, que "no de solo pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios" (Mt 4, 4). El verdadero ayuno, por consiguiente, tiene como finalidad comer el "alimento verdadero", que es hacer la voluntad del Padre (cfr. Jn 4, 34). Si, por lo tanto, Adán desobedeció la orden del Señor de "no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal", con el ayuno el creyente desea someterse humildemente a Dios, confiando en su bondad y misericordia.

La práctica del ayuno está muy presente en la primera comunidad cristiana (cfr. Hch 13,3; 14,22; 27,21; 2Co 6,5). También los Padres de la Iglesia hablan de la fuerza del ayuno, capaz de frenar el pecado, reprimir los deseos del "viejo Adán" y abrir en el corazón del creyente el camino hacia Dios. El ayuno es, además, una práctica recurrente y recomendada por los santos de todas las épocas. Escribe San Pedro Crisólogo: "El ayuno es el alma de la oración, y la misericordia es la vida del ayuno. Por tanto, quien ora, que ayune; quien ayuna, que se compadezca; que preste oídos a quien le suplica aquel que, al suplicar, desea que se le oiga, pues Dios presta oído a quien no cierra los suyos al que le súplica" (Sermo 43: PL 52, 320, 332).

En nuestros días, parece que la práctica del ayuno ha perdido un poco su valor espiritual y ha adquirido más bien, en una cultura marcada por la búsqueda del bienestar material, el valor de una medida terapéutica para el cuidado del propio cuerpo. Está claro que ayunar es bueno para el bienestar físico, pero para los creyentes es, en primer lugar, una "terapia" para curar todo lo que les impide conformarse a la voluntad de Dios. En la Constitución apostólica Pænitemini de 1966, el Siervo de Dios Pablo VI identificaba la necesidad de colocar el ayuno en el contexto de la llamada a todo cristiano a no "vivir para sí mismo, sino para aquél que lo amó y se entregó por él y a vivir también para los hermanos" (cfr. Cap. I). La Cuaresma podría ser una buena ocasión para retomar las normas contenidas en la citada Constitución apostólica, valorizando el significado auténtico y perenne de esta antigua práctica penitencial, que puede ayudarnos a mortificar nuestro egoísmo y a abrir el corazón al amor de Dios y del prójimo, primer y sumo mandamiento de la nueva ley y compendio de todo el Evangelio (cfr. Mt 22, 34-40).

La práctica fiel del ayuno contribuye, además, a dar unidad a la persona, cuerpo y alma, ayudándola a evitar el pecado y a acrecer la intimidad con el Señor. San Agustín, que conocía bien sus propias inclinaciones negativas y las definía "retorcidísima y enredadísima complicación de nudos" (Confesiones, II, 10.18), en su tratado La utilidad del ayuno, escribía: "Yo sufro, es verdad, para que Él me perdone; yo me castigo para que Él me socorra, para que yo sea agradable a sus ojos, para gustar su dulzura" (Sermo 400, 3, 3: PL 40, 708). Privarse del alimento material que nutre el cuerpo facilita una disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Con el ayuno y la oración le permitimos que venga a saciar el hambre más profunda que experimentamos en lo íntimo de nuestro corazón: el hambre y la sed de Dios.

Al mismo tiempo, el ayuno nos ayuda a tomar conciencia de la situación en la que viven muchos de nuestros hermanos. En su Primera carta San Juan nos pone en guardia: "Si alguno que posee bienes del mundo, ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?" (3, 17). Ayunar por voluntad propia nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se inclina y socorre al hermano que sufre (cfr. encíclica Deus caritas est, 15). Al escoger libremente privarnos de algo para ayudar a los demás, demostramos concretamente que el prójimo que pasa dificultades no nos es extraño. Precisamente para mantener viva esta actitud de acogida y atención hacia los hermanos, animo a las parroquias y demás comunidades a intensificar durante la Cuaresma la práctica del ayuno personal y comunitario, cuidando asimismo la escucha de la Palabra de Dios, la oración y la limosna. Este fue, desde el principio, el estilo de la comunidad cristiana, en la que se hacían colectas especiales (cfr. 2Co 8-9; Rm 15, 25-27), y se invitaba a los fieles a dar a los pobres lo que, gracias al ayuno, se había recogido (cfr. Didascalia Ap., V, 20,18). También hoy hay que redescubrir esta práctica y promoverla, especialmente durante el tiempo litúrgico cuaresmal.

Lo que he dicho muestra con gran claridad que el ayuno representa una práctica ascética importante, un arma espiritual para luchar contra cualquier posible apego desordenado a nosotros mismos. Privarnos por voluntad propia del placer del alimento y de otros bienes materiales, ayuda al discípulo de Cristo a controlar los apetitos de la naturaleza debilitada por el pecado original, cuyos efectos negativos afectan a toda la personalidad humana. Oportunamente, un antiguo himno litúrgico cuaresmal exhorta: "Utamur ergo parcius, / verbis, cibis et potibus, / somno, iocis et arctius / perstemus in custodia”: Usemos de manera más sobria las palabras, los alimentos y bebidas, el sueño y los juegos, y permanezcamos vigilantes, con mayor atención".

Queridos hermanos y hermanas, bien mirado el ayuno tiene como último fin ayudarnos a cada uno de nosotros, como escribía el Siervo de Dios el Papa Juan Pablo II, a hacer don total de uno mismo a Dios (cfr. encíclica Veritatis Splendor, 21). Por lo tanto, que en cada familia y comunidad cristiana se valore la Cuaresma para alejar todo lo que distrae el espíritu y para intensificar lo que alimenta el alma y la abre al amor de Dios y del prójimo. Pienso, especialmente, en un mayor empeño en la oración, en la lectio divina, en el Sacramento de la Reconciliación y en la activa participación en la Eucaristía, sobre todo en la Santa Misa dominical. Con esta disposición interior entremos en el clima penitencial de la Cuaresma. Que nos acompañe la Beata Virgen María, Causa nostræ laetitiæ, y nos sostenga en el esfuerzo por liberar nuestro corazón de la esclavitud del pecado para que se convierta cada vez más en "tabernáculo viviente de Dios". Con este deseo, asegurando mis oraciones para que cada creyente y cada comunidad eclesial recorra un provechoso itinerario cuaresmal, os imparto de corazón a todos la Bendición Apostólica.

Vaticano, 11 de diciembre de 2008

BENEDICTUS PP. XVI

[Traducción del original italiano distribuida por la Santa Sede

© Copyright 2009 - Libreria Editrice Vaticana]


domingo, 25 de enero de 2009

Ponencia en Santiago




Luis Miguel Herrero, presentou onte, sábado, unha ponencia no III Congreso de Profesores de Relixión de Galicia, baixo o epígrafe:

"O PROFESOR DE RELIXIÓN CATÓLICA: IDENTIDADE EDUCATIVA E ECLESIAL"

Para estar informados

Hemos colocado en la columna de la derecha un noticiero de ACIPRENSA que da en tiempo real las noticias más relevantes del ámbito eclesial.
Luis Miguel

viernes, 23 de enero de 2009

La cruz: ¿que hacemos con ella?

¿Qué hacer con la cruz? Las viñetas que Carmen nos hizo llegar dan mucho que pensar. La cruz puede abrir salidas inesperadas e insólitas... Sólo pensamos en recortarla, pero...
Publica tu comentario, si te parece...











jueves, 22 de enero de 2009

Angelines ha entrado en el Blog

Hola a todos,
Estoy muy contenta de estar en este grupo tan estupendo que dirige Andrés, donde estoy aprendiendo contínuamente tanto por lo que se dice como por vuestro ejemplo.
Un abrazo con mucho cariño para todos,
Angelines

"Dios a la vista" , artículo del teólogo Olegario González de Cardedal

El presente artículo fue "TERCERA" del ABC del domingo día 18 de enero de 2009. Al final os incluyo un pequeño cuestionario para compartir en oración.
DIOS A LA VISTA(ABC, Domingo, 18-01-09)
Olegario González de Cardedal
ESTE título no está tomado de esos anuncios que ahora ruedan en autobuses por las ciudades. Le pertenece a Ortega y Gasset, quien en un artículo de 1926 bajo ese marbete escribía lo siguiente: «Hay épocas de odium Dei, de gran fuga lejos de lo divino, en que esta enorme montaña de Dios llega casi a desaparecer del horizonte. Pero al cabo vienen sazones en que súbitamente, con la gracia intacta de una costa virgen, emerge a sotavento el acantilado de la divinidad. La hora es de este linaje, y procede gritar desde la cofa: ¡Dios a la vista!».
¿Qué ha ocurrido en la conciencia europea para que tras años de silencio social sobre Dios, ahora aparezca esa extraña proclamación, que expresada como rechazo no se atreve a la negación absoluta y deja su existencia en probabilidad? Esa palabra primordial «Dios» todos la proclamamos en consentimiento o en rechazo. Ella nos precede y nos comprendemos a nosotros mismos como finitos a la luz del Infinito, como mortales a la luz del Inmortal, como creados a la luz del Creador. ¿Qué es más sensato: acogerse como frutos de un amor preveniente o como arrojados por un destino ciego? ¿Es posible que nuestra razón y corazón procedan de algo sin-razón y sin-corazón?
De Dios ni podemos callar ni sabemos hablar. Sólo podemos hablar de Él haciéndonos eco y siendo altavoces de su propia palabra acogida pecho a tierra, como revelación de su amor y en respuesta de nuestro amor. Quien se la apropia o la blande como arma frente al prójimo, está profanando a Dios y ofendiendo a su prójimo. ¿Quién se atrevería a decir que conoce a Dios, que lo puede retener por propia mano, o ponerlo a su servicio? Él es una presencia real pero elusiva, personal pero sustraída. No es posesión de nadie y es soberana sobre todos. Sólo descalzos y de rodillas, los oídos abiertos y los ojos cerrados, en acogimiento de uno mismo y en recogimiento de la dispersión exterior, podemos percibirle. No en el terremoto, ni en el viento, ni en el fuego exterior sino en la brisa tenue está Él. Así se dio a sentir a Elías camino del Horeb y a Moisés desde el Sinaí en la hendidura de la peña, viéndole por la espalda mientras se alejaba. Pero ese silbo amoroso, que ha rozado nuestras pupilas interiores ya nunca podremos olvidarlo, aun cuando azoten los vientos del Norte.
De Dios sólo se puede hablar con amor y temblor desde dentro de la verdad de la existencia, desde el estremecimiento de quien se sabe lejos de la propia dignidad humana y más lejos todavía lejos de la santidad divina. Sólo se puede hablar de Él con una razón que nace de la vida y del servicio incondicional al prójimo. A ese Dios podemos reconocerle en las huellas que han dejado en nuestro mundo sus testigos cualificados: profetas, místicos, poetas altavoces suyos en la cotidianidad, servidores de pobres y enfermos, santas voces de una eternidad que es inherente a nuestra finitud, de un Misterio, que es ya presencia a nuestra soledad, y al que podemos abrirnos porque previamente Él se ha abierto a nosotros. Aceptación de nuestra individualidad y adentramiento en nuestra soledad son condiciones para conocer a Dios. Sólo quien se conoce a sí mismo puede reconocer a Dios y sólo quien ama a su prójimo puede columbrar a Dios.
No se puede hacer comercio, propaganda o ideología con este santo nombre. Sólo podemos manuducir el prójimo hasta Dios con la verdad de la existencia, la dignidad de la justicia y la fortaleza de la esperanza. Tenemos que darle palabra y razón de Él pero no demostrar y nunca imponer. Estando en la verdad ante Él y desde Él enhiestos y libres para todo a la vez que solidarios de todo y servidores de todos, gozosos y esperanzados, los creyentes serán verdaderos y hablarán bien de Dios. Preocupados por todo lo bello, noble y justo, a la vez que serenamente despreocupados y abiertos a la gloria del mundo y a la belleza de las cosas, que es alimento natural del hombre y suprema flor de la realidad.
El creyente se sabe agraciado con la luz de la fe. Ella no es una conquista suya sino un don de Dios al que ya no puede renunciar porque equivaldría a renunciar a la luz con la que ve un mundo nuevo. Agraciado y humillado por la propia fe, de la que debe gozarse pero nunca vanagloriarse, se asombra cada día de sí mismo, de que al despertar siga existiendo y creyendo. Tanto la vida como la fe son una diaria sorpresa, que el bien nacido agradece a Dios y comunica a los demás. Lo que le causa asombro al creyente no es la increencia del prójimo sino su propia fe, porque sabe que es puro don de Dios. Nada más contradictorio con ella que despreciar o acusar a quien no la tiene: esto revelaría que quien lo hace no sabe lo que es el admirable don de creer; que ha confundido lo que es gracia con lo que es un vulgar producto que se compra, una idea que se fabrica o una mera herencia que se recibe.
Cuando las cosas sagradas de la vida humana son tratadas mal y maltratadas, terminan volviéndose contra el hombre y degradándole. La trivialización maligna conduce al olvido de lo esencial, a la pérdida del respeto a lo sagrado, al encubrimiento de los límites de la vida humana, a la anulación de la diferencia entre el bien y el mal. ¡Mortal es ya el hecho histórico de que creyentes e increyentes se lancen la palabra «Dios» a la cara cuando tenía que ser pronunciada por los creyentes con veneración y asombro, mientras que los no creyentes deberían respetarla por ser sagrada a sus semejantes! Cuando esa realidad que debería aparecer como alma vivificadora para todos, se convierte en arma de acoso, entonces algo esencial se ha pervertido en la convivencia. ¡Y todos los que colaboremos a esa pugna seremos culpables de lesa divinidad y de lesa humanidad!
Kierkegaard decía que al hombre que encuentra a Dios en su vida, le ocurre como al beduino en el desierto que, cavando dentro de su tienda, descubre una fuente. De ella recoge el agua y se la ofrece a su prójimo para saciar la sed: nunca se la arroja contra el rostro. Cada hombre tiene que cavar en la tienda de su propia interioridad para allí encontrar a Dios. El creyente le ofrecerá a su prójimo como agua viva. El no creyente no debe equivocarse: la realidad de Dios es una gracia posible también para él y no depende de cómo sean los propios creyentes. Cada uno somos un absoluto ante Dios y ante Él tenemos que responder con el nombre con el que previamente Él nos llama a cada uno. Dios es el primer bien común de la humanidad. Porque Él es uno creándonos, somos nosotros unos como hombres. Su paternidad creadora es el fundamento de nuestra fraternidad indestructible.
A la luz de lo anterior el lector se preguntará: ¿son los autobuses públicos lugar apto para el uso acusativo o defensivo del santo nombre de Dios? (No pregunto si es legítimo en pura lógica de mercado sino si es fermento de concordia o de discordia en una democracia humana). No parece. Las empresas públicas, ¿pueden prestarse a tales usos ideológicos, que siempre terminan ofendiendo a unos o a otros? No parece. Esta campaña nació en Inglaterra como reacción contra una presentación que hace a Dios fuente de miedo y amenaza al hombre con la condenación eterna. Y tenía razón en rebelarse contra ella y contra tal uso fatídico e inhumano de Dios, porque Él es la fuente primera de la vida y la raíz última de la felicidad. Dios es gratuito como lo son el amor y la luz, la belleza y las flores.
No puede ser utilizado como palanca que sirva de acelerador ni de freno para fines materiales de este mundo. Él es de otro orden: la luz que nos alumbra para que existamos en libertad; la lumbre que alumbra para que en gozosa responsabilidad crezcamos. No se puede hablar de Dios en vano, en falso, en profano. El creyente no hablará así nunca de Él.


DESPUES DE LA LECTURA PERSONAL Y ACOMPAÑADA. Pensar durante unos minutos -y escribir- antes de compartir:
1. Primeras impresiones. ¿Nos identificamos con la postura del autor? ¿Hacemos nuestras sus afirmaciones sobre Dios y la fe?
2. Para compartir en oración, dentro de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos:
• Alabar, bendecir el nombre de Dios y de Cristo, dar gracias porque se nos ha manifestado…
• Expresar nuestra debilidad, nuestra necesidad de una fe fuerte, firme, actual, testimonial, militante…
• Sentirnos miembros de una Iglesia que anuncia a Dios y a Jesucristo y su anuncio es también llamada ineludible a la conversión/renovación de si misma.
• (…)

lunes, 19 de enero de 2009

A CAMPAÑA DE PUBLICIDADE ATEA NOS AUTOBUSES


Os adelanto mi comentario sobre este tema en Pobo de Deus ("O til, 25/01/09) y en DUMIO (Suplemento de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, La Voz de Galicia, edición A Mariña luguesa, 29/01/09). Ya me daréis vuestra opinión.


A novidade e a sorpresa

A novidade reside en que algúns grupos de ateos militantes, primeiro no Reino Unido, despois en USA e agora en España, se asocian e organizan para funcionar como unha confesión relixiosa, incluso empregando como medios de sostemento as aportacións voluntarias dos seus “fieis” ateos.

A sorpresa consiste nos propios termos da mensaxe (“Probablemente Deus non existe. Non te preocupes. Goza da vida”), no soporte elixido, os autobuses, e na agresividade, en termos comerciais, da campaña.

El país, 16/01/2009

Toda campaña publicitaria ben programada, e esta o é, ten uns obxectivos e uns destinatarios preferentes. Dos obxectivos falaron abondo os promotores, revelando, en xeral, que están molestos coas mensaxes relixiosas difundidas publicamente e querendo, así, facerse socialmente presentes co seu ateísmo confesional. Dos destinatarios preferentes non falaron, pero está claro que a chamada a non agobiarse e gozar da vida terá mellor acollida na xente máis nova e, en xeral, en todos os que non teñen aínda definido o seu proxecto de vida.

Que os promotores da campaña estean molestos coa difusión pública de mensaxes e actividades relixiosas fai sospeitar que non teñen ben asumida a súa incredulidade. Cando unha persoa está á marxe de actividades ou intereses que non lle afectan, o normal é responder con indiferencia ante os reclamos procedentes de tales ámbitos. Atopámonos aquí cun ateísmo militante, a igrexa ateísta, que mostra a súa reacción fronte ao fenómeno relixioso. Desde unha posición de incredulidade o debuxante El Roto ironiza en El País co nacemento desta nova igrexa.

A mensaxe da campaña

Se deixamos a un lado a confesión de fe no ateísmo, os contidos da mensaxe son bastante impresentables, polo que expresan explicitamente e polo que dan por suposto. Negada “probablemente” a existencia de Deus (para non incorrer en dogmatismo expreso), faise unha invitación a eludir deberes ou responsabilidades: “non te preocupes” é a conclusión. Coma se, non habendo Deus, a persoa quedase liberada dun insoportable peso e de esixencias éticas. A convivencia coas outras persoas demanda respostas cando elas ou nós entramos en carencias de afecto, de saúde, de benestar, de traballo... Chamar a esquecer ou pasar de responsabilidades paréceme moi arriscado, educativa e humanamente falando. Incluso Xesús de Nazaret, que apelaba a vivir confiadamente en Deus, nos tiña advertido de que “cada día ten as súas angueiras” (Mt 6, 31-34).

O que a mensaxe supón é que a fe en Deus impón cargas insoportables e deberes ou responsabilidades que lle restan alegría ao vivir. Esta é unha mensaxe antiga, con raiceiras fondas no máis primitivo paganismo, recuperada no século XIX polo filósofo alemán Nietszche e favorecida en Europa e en España sobre todo por algúns artistas e poetas. Considero oportuno recomendar aquí a lectura de España entre cristianismo y paganismo, do teólogo Bueno de la Fuente, onde se desenvolve con finura e precisión esta tendencia cultural.

En moitas actitudes vitais -e non so dos máis novos- está estendida esta posición: “vive e deixa vivir”. A triste consecuencia da mesma é a insolidariedade respecto dos outros e a frivolidade respecto da vida propia. En ambos os dous casos, son modos de vivir que están facendo estrago nas persoas e causan moito sufrimento nas familias.

A resposta dos crentes

Os cristiáns, sen botar campás a repicar, debemos estar interiormente contentos de que o anuncio de Deus e de Xesucristo siga sendo un anuncio provocador e incluso molesto para quen desexa vivir sen responsabilidades. Nunha sociedade materializada e hedonista, o evanxeo é provocación, unha aguilloada que obriga a espertar e tomar posición. Nos ambientes onde se traman estas campañas acusan ao cristianismo de corromper a inocencia da natureza humana, destinada de seu a gozar da vida sen límites de ningunha clase. Entre o nubeiro de irresponsables e frívolos, os cristiáns perseveramos en apelar aos comportamentos humanos responsables e ofrecer unha felicidade e unha alegría que emanan do amor e da entrega aos carentes de bens, de cariño, de acollida.

Por iso, ante campañas coma esta, non debemos responder crispados nin alporizados -cousa que enchería de satisfacción aos promotores-, senón dispostos a seguir desafiando ao mundo co testemuño dunha fe que asenta a persoa na confianza en Deus, unha fe que libera e enche de sentido a vida; que nos abre os ollos para ver e defender os pequenos e indefensos e nos fai gozar da paradóxica felicidade das benaventuranzas de Cristo.

A.G.V.